El presidente de Estados Unidos, Donald Trump vuelve al poder pisando fuerte y con un enfoque muy distinto al de Biden. Con tan solo un mes en el despacho oval ya ha ejecutado varias medidas a nivel nacional e internacional que implican cambios en el enfoque climático, social y económico.
Según Juan María Hernández Puértolas, periodista experto en política estadounidense, la legislatura actual plantea cambios de organización respecto a la anterior: “El primer mandato se caracterizó por una cierta improvisación, ahora da la sensación de ser un guion muy desordenado pero muy preciso; gobernar con órdenes ejecutivas, sobrepasar al Congreso y una serie de medidas aplicadas al sector público bajo la dirección de Elon Musk”.
EMERGENCIA ENERGÉTICA NACIONAL Y MIGRATORIA
La primera medida de Trump ha sido declarar la emergencia energética nacional, como hizo en su primer mandato. Ha abandonado el acuerdo climático de París, en el que EEUU era el máximo aportador, se preveía la donación de más de 1 billón de fondos a lo largo de toda su mandato . En su lugar, decide aplicar sus propias medidas climáticas, empezando de forma oficial con el aumento de la producción de gas y petróleo nacional con el objetivo de reducir la compra a los países de la OPEP (entre ellos Rusia) y bajar su precio a nivel mundial y, por ende, la inflación.
La inmigración ilegal proveniente de México es vista como uno de los problemas más convenientes a tratar cuanto antes. Ha declarado la emergencia nacional en la frontera sur y ha retomado el programa “Quédate en México” que implica cerrar la frontera y protegerla con militares, además de eliminar la ciudadanía a hijos de inmigrantes en situación irregular, lo que es más complicado porque es una medida contraria a la Constitución, lo que le implicaría procesos legales difíciles.
Aun así, los efectos de deportación siguen siendo más populistas que realistas, sobre todo a efectos económicos en EEUU. Analiza Puértolas: “Son 11 millones de presuntos inmigrantes en situación irregular, es inviable proceder a esas deportaciones masivas, sin hablar de los efectos
económicos en términos de tensión de salarios en una economía en pleno empleo. Podría ser el 4,5% de la fuerza laboral, los efectos son demoledores en términos de salarios y en términos de inflación”.

OTRAS MEDIDAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
En último lugar, Trump ha decidido abandonar la OMS, en la que también era uno de los máximos contribuyentes. Ha concedido el indulto a 1500 personas por el asalto al Capitolio en 2021 (en el que él era el presidente) y ha definido únicamente dos géneros: Femenino y Masculino, eliminando todos los programas de diversidad e inclusión dentro de gobierno, acabando con la ideología “woke” que había en el Congreso.
EN EUROPA
Avanzan las negociaciones con Putin para finalizar la guerra de Ucrania en una “alianza” entre Rusia y EEUU, dejando como inútil a la OTAN y a Europa.
En ese sentido, a Trump se le reconocería como el finalizador y sería una oportunidad de explotación de las tierras raras ucranianas, la entrada de empresas americanas en la reconstrucción de Ucrania y negociación para la devolución de militares con Zelenski.
RESPECTO A ESPAÑA
De momento, el único perjuicio que tiene España es que Trump tantea aplicar el 100% de aranceles al definirlo como país BRICS, cosa que es incierta. Igualmente, no afectaría tanto como a otros países de Europa, ya que el comercio exterior de España depende de países de la Unión Europea y de Latinoamérica, mayoritariamente.
Aun así, el futuro es incierto y depende mucho de la relación de Pedro Sánchez con Trump, según Puértolas: “EEUU es un aliado natural, tiene bases militares en España, pero el gobierno de Pedro Sánchez visualiza una orientación socialdemócrata con relación a esa ofensiva de ultraderecha que se deja sentir en medio mundo, lo cual estratégicamente es una posición delicada”.
OTROS PAÍSES DE AMÉRICA
A los países fronterizos, Canadá y México, ha implementado el 25% de los aranceles, dejando atrás el acuerdo de libre mercado entre los tres del norte. Y ha definido el Golfo de México como Golfo de América, pero esto sería más bien un cambio semántico que un cambio sustancial.
El más afectado sería México, pues dependía mucho de los productos americanos y, aunque este arancel retrase a EEUU. en el fin de la crisis inflacionaria que está viviendo, Trump lo ve justo porque culpa a las mafias mexicanas de la pandemia y el negocio del fentanilo en su país.
En cuanto a Venezuela, las dos medidas principales han sido: dejar de comprarle petróleo y denominar a “El Tren de Aragua”, la banda financiada por Maduro, como terrorista, lo que implicaría que fuerzas militares estadounidenses podrían atacarla si hiciese falta. Aun así, el periodista español cree que hay “una cierta disminución de la tensión, pero es todo bastante imprevisible y es bastante caótico como se están produciendo las cosas”.
Mientras tanto, con Cuba se mantendrán las relaciones congeladas porque cree que es un país que promueve el terrorismo, especialmente los lobbies cubanos de Florida.

FUTURO PENDIENTE A LA OPOSICIÓN
El futuro de Trump es incierto, pero será fundamental observar cómo evoluciona en el tiempo: “Es muy importante cómo va a reaccionar la oposición, el gabinete de Trump pasó todo incólume en la prueba del Senado y realmente no hay un liderazgo claro en el partido demócrata”, destaca Puértolas.
Eso sí, a medio plazo, el mundo quedará muy regido por las relaciones y decisiones entre Estados Unidos, China y Rusia, dejando a Europa como una potencia menor y precisando un tri mandato mundial muy definido.