Ayer, 11 de abril de 2025, se cumplieron 80 años de historia. Un mismo día hace ocho décadas, se llevó a cabo la liberación de los campos de concentración nazi en territorio polaco. Este hecho marcó un antes y un después en la vida de miles de judíos-polacos. Los horrores que se vivieron bajo el régimen nazi, los hornos crematorios y barracas infestadas de enfermedad y muerte se quedarán siempre grabadas en la mente de todas las víctimas. Pero no solo las víctimas tendrán el recuerdo. Gracias a la antigua fábrica de Schindler, actualmente transformada en un museo, cualquier visitante puede recorrer sus pasillos y ponerse en el lugar de los afectados durante la ocupación nazi en Polonia.
Auschwitz, Majdanek o Treblinka fueron los campos de concentración donde ocurrieron grandes genocidios judíos. Las torturas, encarcelamientos y maltratos físicos y mentales eran sucesos que ocurrían a diario. Muchos de los sobrevivientes tienen un recuerdos escalofriante de su estancia ahí y remarcan que el hambre, el frío y la brutalidad que ejercían los alemanes no se podría describir en palabras. Además, recuerdan el olor a cuerpos quemados procedentes de las cámaras de gas que trabajaban sin descanso, quemando cuerpos día y noche. El propio Hans Frank, gobernador general de la Polonia ocupada por Alemania, reconoció, que “si tuviera que poner un póster por cada polaco que se ha disparado, los bosques en Polonia no serían suficientes para manufacturar papel”
Los héroes del Holocausto
El Holocausto se llevó a cabo del 1939 hasta el 1945 y ha sido representado por multitud de películas basadas en hechos reales. Una de ellas es el metraje ‘La lista de Schindler’, dirigida por Steven Spielberg. Está basada en la novela del año 1982 ‘El arca de Schindler’ de Thomas Keneally y protagonizada por Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley. La película recrea una versión alternativa de la vida de Oskar Schindler (1908–1974), un empresario y miembro del Partido Nacionalista Alemán que pasó de ser un oportunista a un salvador.
Este personaje historico utilizó sus fábricas de esmalte y municiones de Cracovia, Polonia, y en el Protectorado de Bohemia y Moravia, la actual República Checa, para proteger a más de 1,200 judíos del exterminio. Arriesgando su fortuna y su vida.
Otro ejemplo menos conocido es el de Nicholas Winton (1909–2015), apodado el “Schindler británico”. Entre 1938 y 1939, Winton organizó el rescate y adopción de 669 niños, en su gran mayoría judíos, desde Checoslovaquia hasta el Reino Unido. Su historia fue llevada al cine en ‘Los niños de Winton’, protagonizada por Anthony Hopkins y Johnny Flynn. La película muestra los desafíos logísticos, diplomáticos y emocionales de su misión humanitaria.