Sevilla

La cara oculta de la Feria de Abril 2025

Desde hace ya unos años esta festividad se está viendo afectada por el exceso de turismo en la capital andaluza

Portada Feria de Sevilla, una gran puerta iluminada con miles de bombillas
La portada iluminada de la Feria de Sevilla que da entrada a la Feria. Fuente: Enric Valldeperas Ruiz
E. Valldeperas E. Valldeperas

La Feria de Sevilla se celebra cada año dos semanas después de Semana Santa. Consta de 1057 casetas, muchas de ellas familiares y por tanto, privadas. Al evento acuden más de 1.300.000 personas año tras año. Uno de los momentos más emblemáticos es el primer día, normalmente lunes, donde se realiza la prueba de alumbrado y el encendido de la portada, que da la bienvenida a la Feria en la noche del “pescaito”. Seis días de puro disfrute, pasión y tradición, no sin un “pero”: en los últimos años el turismo la está desbordando.

Sus orígenes datan de 1846, cuando dos concejales del ayuntamiento de Sevilla, un vasco llamado Jose Maria Ybarra y Narciso Bonaplata (catalán). Ambos decidieron proponer dos ferias para el comercio de ganado, una en abril y otra en septiembre. Finalmente, solo se aprobó la de abril, que fue un rotundo éxito, contó con 19 casetas en el Prado de San Sebastián y fue inaugurada un 18 de abril de 1847.   

Con el paso de los años, se ha convertido en un emblema turístico de la ciudad, lo que da pie a la llegada de personas de alrededor del mundo. Esto causa grandes confrontaciones entre turistas y locales, que hacen que mucha de la gente de Sevilla no pueda disfrutar de su Feria como bien lo hacían años atrás. Dejando una cara oculta que muchos no ven o no quieren ver. 

Moda o tradición 

Uno de los grupos culpables de que esto ocurra son los influencers. Cada año realizan más promociones y se instalan en la ciudad a lo largo de la semana. Muchos de ellos no saben de qué trata realmente esta tradición y muestran actitudes poco deseables. Todo ello atrae más turismo, turismo que generan a sus más de 1 millón de seguidores en sus redes sociales. “He visto algunos de los vídeos y venden lo que quieren, lo que para ellos creen que es lo mejor de la Feria. Pero esto no es así, se olvidan de contar la verdadera esencia de lo que es la Feria”, asegura Susana Sevillano, ciudadana de Sevilla y estudiante de psicología de la US.

En consecuencia, la Feria se está convirtiendo en una moda para muchos de los jóvenes de la península, que buscan acudir año tras año para poder vivir esta fiesta. Aún así, algunos de los asistentes locales aseguran que “siempre que se nos sepa respetar a todos nosotros y a las tradiciones, la gente de fuera es siempre bienvenida, ya que nos enriquecen con nuevas culturas y experiencias”, sostiene un asistente a una caseta. Por otra parte, la ciudad también obtiene un gran beneficio económico provocado por toda esta ola de turismo. Comercio local, pero sobre todo el gran favorecido es el sector hostelero, que se aprovecha de la festividad para subir los precios notablemente. 

Casetas de Colores y gente vestida con sus trajes de flamenca

Edades y puntos de vista

Las casetas y la Feria llevan un ritmo constante de casi 24h a lo largo de los 6 días. Cierran de madrugada y vuelven a abrir al mediodía, donde dependiendo de la hora van unas generaciones o otras y se disfruta y se viven distintos momentos dependiendo de la franja horaria en la que te encuentres. 

La gente mayor, por ejemplo, lleva muchos años acudiendo a su Feria y la viven con gran pasión. Comen en las casetas con sus familiares y amigos, disfrutan de su día bailando, cantando sevillanas y manteniendo largas charlas con su gente. A diferencia de otras edades, acostumbran a “recogerse” antes de medianoche, en ese momento es en el cuál los más jóvenes acuden a disfrutar de la noche.

La noche cae y los jóvenes empiezan a entrar por la portada iluminada de la Feria de Abril. Las ganas de disfrutar con amigos y seres queridos florecen para vivir una gran noche de jolgorio que en muchos de los casos acabará a altas horas de la madrugada. Mesas repletas de jarras de rebujito y música tradicional como las sevillanas se unen a la música actual como el reggaeton para dar salida a la noche. Es en este momento en el que el ambiente y la vestimenta tradicional cobran una vital importancia. “Una de las semanas mas esperadas de mi vida, de caseta en caseta con tus amigos disfrutando día tras día, arrancándote a bailar sin ningún tipo de vergüenza a lo que te puedan decir”, asegura el sevillano Rubén León, habitual en el festejo.

La vida sin la Feria

En la ciudad viven alrededor de 680.000 habitantes y no todos ellos tienen el privilegio de poder asistir a esta gran fiesta. Sevilla no descansa, gran parte de su población trabaja a lo largo de la semana manteniendo su negocio en pie y utilizando esta semana de gran auge turístico para conseguir un mayor número de ventas e ingresos.

La Feria de Abril como gran evento, genera un gran número de empleos en la ciudad. Seguridad privada, basureros o camareros, que pese a generar entre 50 y 100 euros en un día repleto de trabajo y estrés con una gran cantidad de horas trabajadas, los sueldos son muy bajos. Mientras que en un bar, en mejores condiciones que en la Feria, un camarero puede llegar a ganar más de 10 euros la hora, con unos horarios estables y un sueldo regulado. 

En la ciudad viven alrededor de 680.000 habitantes y no todos ellos tienen el privilegio de poder asistir a esta gran fiesta. A lo largo de la semana gran parte de la población trabaja y, pese a no poder asistir al evento, generan una gran cantidad de dinero gracias al auge turístico. “Durante esta semana los ingresos de la tienda incrementan entre un 20% y un 25%”, confirma la dueña de una pequeña tienda en el centro de Sevilla, que ha preferido mantenerse en el anonimato.

Al fin y al cabo, este evento es muy importante para muchos sevillanos y, poco a poco, para más gente de la Península. Al igual que otras fiestas tradicionales como San Fermín (Pamplona) o Las Fallas (Valencia), la mezcla de locales con turistas ayuda a reforzar un sentimiento de unidad, que hace todavía más especial el evento. Siempre y cuando se respeten las tradiciones, la Feria de Abril es y será una fecha marcada en el calendario de muchos españoles y españolas.

E. Valldeperas

Periodista aprendiz, cursando el tercer año de carrera de periodismo en la Universidad Abat Oliba CEU, interesado en el deporte y la información veraz. Sueño con contar historias que marquen la diferencia y dar voz a quienes no siempre la tienen.