Negocios

Tu marca personal no es negociable

La importancia de crear tu propia imagen en el mundo empresarial

Collage marca personal
Gianni Agnelli, Michael Douglas y Leonardo DiCaprio. Elaboración: Ignacio Delgado Sicilia
Ignacio Delgado Sicilia Ignacio Delgado Sicilia

En un mundo donde la imagen pasa por encima del contenido, la marca personal ha ganado fuerza a la hora de hacer negocios. Todos quieren crearse una identidad y ser reconocidos de una manera determinada. ¿Con qué objetivo?, el de aumentar su prestigio o valor percibido. Hoy, con todos los canales (tanto físicos como digitales) para darse a conocer, los empresarios han decidido coger esta oportunidad con fuerza, con idea clara, la misma de siempre, vender su producto o servicio. 

Hace unas semanas en mi repaso matutino de los nuevos vídeos publicados en YouTube, encontré uno de lo más interesante. Un vídeo-podcast de un canal enfocado en el emprendimiento en el que el invitado era Javier Goyeneche, el CEO de una de las empresas de moda en España, Ecoalf. Fue una hora y media maravillosa, dónde entendí la misión, la visión y los valores de su marca a la perfección gracias a su forma de explicarse, lo tenía todo claro. No dudé ni 5 minutos en visitar su web, algo que haré a menudo a partir de ahora, ya tiene un nuevo cliente. Todo esto me hizo sacar algunas conclusiones que sería importante tener en la cabeza para quien quiera desarrollar su carrera en el mundo empresarial.

Sin marca personal no eres nadie

Hoy en día, si no tienes una marca personal, prácticamente no existes en el mundo de los negocios. No es solo un tema de ego, sino de estrategia. Una marca personal fuerte te ayuda a vender más, a posicionarte mejor y, lo más importante, a cerrar mejores tratos. Porque sí, en el mundo de los negocios, la percepción que se tiene de ti, lo es todo. 

Primero, vamos a hablar de la marca personal de cara a la galería, a los clientes, al gran público, como se quiera llamar. No se trata solo de tener un perfil bonito en LinkedIn o de salir en mil entrevistas a la semana, sino de construir una narrativa potente. José Elías, por ejemplo, dueño de empresas como La Sirena, ha sabido venderse como empresario con visión y que siempre va un paso por delante del resto. Su historia de éxito, combinada con su exposición en medios y redes, le ha proporcionado una autoridad que, a día de hoy, le ha abierto muchas puertas. La gente quiere hacer negocios con quien transmite confianza, y ahí es donde la marca personal juega un papel clave. No importa si vendes coches eléctricos, barras de pan o tecnología revolucionaria, si la gente cree en ti, comprará lo que ofrezcas. 

Reconocido en un entorno competitivo

Pero la marca personal no es solo de puertas afuera. En el mundo de los negocios, especialmente a la hora de cerrar tratos, ya sea una ronda de financiación, una ampliación de capital o incluso una situación de M&A (fusiones y adquisiciones), la reputación personal pesa tanto como los balances financieros, el CAPEX o el EBITDA. Aquí entra en juego un tipo de branding más sutil, pero igual de poderoso: el de la confianza entre empresarios. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, es el claro ejemplo de cómo una marca personal sólida te hace un negociador imbatible. No es solo el jefe de un banco, es una figura de autoridad en el sector, alguien que cuando habla, el resto de ejecutivos escuchan. 

Jamie Dimon CEO de JP Morgan Chase
Jamie Dimon CEO de JP Morgan Chase. Fuente: Pinterest

Vamos a profundizar un poco en M&A para entender como la confianza en los negocios lo es todo. Un empresario con una marca personal fuerte puede cerrar acuerdos millonarios con un apretón de manos, mientras que alguien sin credibilidad tendrá que luchar para que se lo tomen en serio. Si tu imagen proyecta liderazgo, visión y estabilidad, los demás querrán hacer negocios contigo. En un mercado donde las decisiones se toman en cuestión de minutos, ser alguien en quien la gente confía puede marcar la diferencia entre ganar o perder una oportunidad. 

Por tanto, construir una marca personal no es opcional, es una necesidad. Si quieres vender más, conseguir inversión o cerrar acuerdos estratégicos, necesitas que tu nombre pese. No se trata solo de lo que vendes, sino de quién eres y cómo te perciben. Y en los negocios, ser visible y generar confianza es el primer paso para ser influyente.

Ignacio Delgado Sicilia

Soy estudiante de tercer curso de periodismo en la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona, con un certificado complementario en Social Media y Data Journalism. Soy colaborador en BCN Content Factory y estoy interesado principalmente en escribir sobre economía, empresa y los mercados financieros.